La onicocriptosis, conocida
como Uña encarnada es un
padecimiento cronificado que se presenta casi exclusivamente en el la uña del
hallux (primer dedo o dedo gordo del pie) en el que la placa de la uña hostiga
el lecho lateral como si fuera una espina clavada (criptosis), manteniendo estable el dolor
y la inflamación con o sin infección.
Si usted
padece de uña encarnada y no se la ha tratado, o si se halla en tratamiento podológico, medicamentoso o por medios físicos, y este resulta
inefectivo, o si se realizó un tratamiento y el problema volvió, existe una nueva técnica, una intervención de baja agresividad,
ambulatoria, de breve postoperatorio, sin herida en piel y por lo tanto sin sutura.
Los numerosos tratamientos propuestos que actualmente se realizan, dan la
pauta de que no se ha hallado la solución segura para tratar el problema. Estos
resultan con secuelas estéticas, postoperatorios dolorosos prolongados o
molestos, numerosas consultas o procedimientos que no terminan de solucionarlo,
cirugias de una importancia mayor a la necesaria o la recidiva del problema a
corto plazo.
La nueva técnica, de la que el autor ha publicado más de 100 casos
controlados, con 30 años de experiencia, consiste en realizar, con anestesia
local, una cirugía mínima, ambulatoria, con un postoperatorio confortable y breve, de dos a cuatro días, sin incisión en
piel y por lo tanto sin puntos, realizándose las curaciones con pequeños
apósitos (bandas adhesivas comerciales).
La técnica quirúrgica
ha sido publicada en la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia
y Traumatología en el año 1995 (50 casos) y fue presentada en Reunión
de dicha asociación en 2004 siendo otorgado el Título de Miembro Titular
de la Asociación.
Aspectos técnicos
de preoperatorio y postoperatorio
Se deben consignar los
antecedentes de enfermedad vascular, diabetes, alergias a medicamentos,
inmunodepresión, alcoholismo, y administración de medicamentos, crónica o
esporádica.
La intervención consiste
en retirar el sector lateral de uña correspondiente comprometido junto a la
matriz que corresponde a dicho sector de uña.
No se realizan puntos
de sutura.
La necesidad de
analgésicos orales no suele superar las 24 horas de postoperatorio
El paciente
generalmente puede deambular a partir de las 24 horas y calzarse a partir de
las 48 horas.
Se recomiendan, para
mayor seguridad, 48 horas de reposo con el pié en elevación.
Las curaciones las realizará el propio
paciente, con una instrucción práctica de la misma al finalizar la intervención
o se convendrá un momento adecuado de concurrencia a la institución donde ha
sido intervenido.
El material a utilizar
para las primeras cuatro a 6 curaciones debe ser gasa, banda adhesiva ó tela
adhesiva y antiséptico (alcohol yodado o yodopovidona).
El vendaje se
cambiará, si pasan 24 horas, si mancha, produce olor desagradable, o si se moja
eventualmente al higienizarse.
Conviene mantener la
primera curación al menos 12 horas.
Factores como la
magnitud de la infección previa, afectación de la uña por trauma previo u hongos, no respetar el reposo, el
hermetismo del calzado a utilizar (cuanto más abierto sea, mejor), la edad
avanzada, enfermedades como diabetes o arteriosclerosis, y la intensidad de la
actividad, hacen que el período de secreción por parte de la herida, molestias
, raramente dolor y dificilmente infección, compliquen el postoperatorio
La intervención se
realiza bajo anestesia local, eventualmente apoyada con sedación según las
características personales de cada paciente.
La indicación de la
intervención o su anulación, así como la precaución de medidas especiales se
verá condicionada a variantes de la intervención en casos de onicomicosis (hongos),
onicogrifosis (engrosamiento y consistencia anormal), patología vascular o pié
diabético (en el caso de haber repercusión evidenciada en el territorio próximo
a la operación).
Nombre:
Edad:
DNI:
Dirección:
Teléfonos:
Alergia
NO Si: a:
Administración de
medicamentos
Arteriosclerosis:
Diabetes:
Alcoholismo:
Observaciones:
Acepto los riesgos de
esta cirugía.
Entiendo que se trata
de una cirugía menor al haber leído la planilla informativa al dorso, así como
también entiendo que no se halla ausente teóricamente de los riesgos que
potencialmente toda cirugía por pequeña que esta fuera, pudiera presentar,
desde la infección o sobreinfección,
aspectos estéticos no deseados o recidiva de la afección.
Los aspectos que creo haber entendido claramente, me fueron explicados por el cirujano actuante, de
modo que no quedaron dudas.
Fecha y lugar de la
cirugía:
Firma y
aclaración
Firma y aclaración
Paciente o responsable
legal
Cirujano
Alergia
medicamentosa
Antecedentes de
internaciones
intervenciones
·
medicación
·
o enfermedad crónica
Antitetánica
Antecedentes
1995 50 pacientes
2004 50 casos
CAJA PARA CIRUGÍA
Antisepsia de piel y
compresas de campo
Antisépticos:
iodopovidona, alcohol yodado, agua oxigenada
Anestesia local con
lidocaína 10cc sin epinefrina
Borde de guante para
hemostasia transitoria
Sonda acanalada
Tijera fuerte
Pinza Halstead o
Portaagujas
Bisturí con hoja nº 11